1. Medidas y apoyos universales
Son las que se dirigen a todos los alumnos. Sus objetivos sueño flexibilizar el contexto, dar estrategias a los alumnos, garantizar la convivencia y lo compromiso, entre otros. Se incluyen los aspectos generales referentes a la atención a la diversidad sobre todos los alumnos o en la organización general de los recursos.
2. Medidas y apoyos adicionales. Definición y ejemplos.
Permiten ajustar la respuesta educativa a algunos alumnos de manera flexible, preventiva y temporal interviniendo en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Algunos ejemplos de medidas y apoyos sueño: SEP (apoyo escolar personalizado), PIM (programa intensivo de mejora), el aula de acogida, entre otros.
3. Apoyo Escolar Personalizado (SEP).
Se un soporte flexible, temporal y preventivo para atender los diferentes ritmos de aprendizaje de aquellos alumnos que lo necesiten. Este soporte puede ser individual o en pequeño grupo.
4. Aula de Acogida.
Estrategia organizativa y metodológica para aquellos alumnos extranjeros que se acaban de incorporar al sistema educativo catalán.
5. Soporte Lingüístico y Social.
El apoyo lingüístico y social se dirige a los alumnos de procedencia extranjera que, incorporados plenamente en el aula ordinaria, necesitan apoyos específicos para seguir el aprendizaje de las áreas.
6. Proyecto de Promoción Escolar del pueblo Gitano en Cataluña.
El proyecto de Promoción escolar del pueblo gitano quiere facilitar la escolarización llena del alumnado gitano en Cataluña en las diferentes etapas del sistema educativo de Cataluña mediante la prevención, la diagnosis y la actuación precoz contra el absentismo, y contribuir al éxito escolar y a la promoción sociolaboral del alumnado gitano.
7. Atención domiciliaría.
La atención domiciliaría se un apoyo para los alumnos que sufren dolencias prolongadas en periodos de convalecencia superioras a los 30 días, a fin de que puedan recibir atención educativa en lo domicilio familiar miedo parte del profesorado del Departamento de Enseñanza.
8. Aulas hospitalarias.
Los niños o jóvenes que a causa de una dolencia requieran una hospitalización y no puedan seguir temporalmente los estudios en su centro educativo, pueden recibir atención educativa a las aulas hospitalarias de los hospitales generales.
9. Unidades de Apoyo a los alumnos con NEE (USEE).
Dotaciones extraordinarias de profesionales que se incorporan a las plantillas de los institutos y escuelas como uno recurso intensivo para atender a alumnos cono necesidades educativas especiales que lo necesiten.
10. Unidades de Audición y Lenguaje (UAL).
Dotaciones extraordinarias de profesionales que se incorporan a las plantillas de los institutos y escuelas como uno recurso intensivo para los alumnos cono discapacidad auditiva severa y pregonar que requieren un equipamiento singular y una especialización profesional.
11. Aulas Integrales de Apoyo (AIS).
12. Centros de Educación Especial Proveedores de servicios y recursos (CEEPSIR).
Centros de educación especial que pueden desarrollar programas específicos de soporte a los alumnos cono necesidades educativas especiales en los centros ordinarios, como proveedoras de servicios y programas específicos de soporte en coordinación cono los servicios educativos.
13. Centros de Educación Especial (CEE).
Su centros que proporcionan un soporte educativo, tanto metodológicamente, en la organización y en la adaptación del currículum para poder responder a la educación de aquellos alumnos cono necesidades educativas especiales. Estos centros requieren de mesuras y soportes que no se pueden ofrecer en los centros educativos ordinarios.
14. Comisión de Atención a la Diversidad (CAD).
Espacio fundamental que proporciona mesuras y soportes, promueve lo intercambio y la reflexión y da sentido a todo lo proceso de evaluación psicopedagógica.
15. Comisión Social.
Espacio en el que se recoge las demandas de escuelas uno otros servicios sobre problemáticas sociales. A partir de estas, hace un análisi y una reflexión para poder consensuar la intervención y establecer un seguimiento.
16. Centro de Recursos Pedagógicos (CRP).
Equipos de docentes que dan soporte a la actividad pedagógica de los centros y a los docentes, sobretodo en la formación, los recursos y la dinamización de proyectos de centro y de zona.
17. Equipos de Asesoramiento Psicopedagógico (EAP).
Sueño equipos de psicólogos y psicopedagogos que dan apoyo a los maestros cuando tienen que atender a la diversidad en el aula. También ofrecen asesoramiento a las familias de los niños cono NEE.
18. Equipos de Lengua, Interculturalidad y Cohesión Social (ELIC).
Apoyan al profesorado caso de tener alumnos inmigrantes o en riesgo de exclusión social, de forma que puedan integrarse en el aula y ayudarles a aprender el idioma.
19. Centro de Recursos para deficientes auditivos (CREDA).
Apoyan al profesorado caso de tener alumnos inmigrantes o en riesgo de exclusión social, de forma que puedan integrarse en el aula y ayudarles a aprender el idioma.
20. Centro de Recursos para deficientes visuales (CREDV).
Centro de Recursos para deficientes visuales (CREDV) se uno centro de recursos fue resultado de un convenio de colaboración entre el Departamento de Enseñanza y la ONCE. Tiene como objetivo apoyar la labor docente de los profesores cono los alumnos cono grabas déficits visuales. Además, de ayudar al profesorado, también ofrece atención directa a los alumnos y las familias de éstos.
21. Servicios Educativos específicos para alumnos con TGD y trastornos de conducta (SEETDIC).
Los servicios educativos específicos para alumnos cono TGD y trastornos de conducta (SEETDIC) ofrecen asesoramiento a los servicios educativos, a los centros y a los docentes cono medidas y soportes destinados a alumnos cono trastornos de espectro autista, trastornos mentales o trastornos de la conducta cono dificultadas del regulación de comportamiento, interacción y adaptación del entorno escolar.
22. Centro de Recursos Pedagógicos Específicos de Apoyo a la Innovación y la Investigación Educativa (CESIRE).
Lo Centro de Recursos Pedagógicos Específicos de Soporte a la Innovación y la Búsqueda Educativa (CESIRE) se un servicio educativo de soporte y de referencia de los diferentes ámbitos curriculares de educación infantil y primária, de educación secundaría obligatoria y de bachillerato.
23. Camps de Aprendizaje (CdA).
Los Cambios de Aprendizaje (CdA) y los entornos de aprendizaje sueño una red de de servicios situados en contextos singulares que dan soporte a los profesores para alcanzar los objetivos de aprendizaje relacionados cono cono lo estudio del medio natural, social, histórico y cultural.